Pasar al contenido principal

Los libros de Gabriela Mistral sobre botánica y territorio inspiran exhibición en su museo natal

#GabrielaMistral80

Los libros de Gabriela Mistral sobre botánica y territorio inspiran exhibición en su museo natal

Publicado el 05/10/2025
Biblioteca del Museo
La muestra “La Naturaleza de Gabriela” se inaugurará el miércoles 15 de octubre, a las 11:00 horas, en la Biblioteca Isolina Barraza de Estay del Museo Gabriela Mistral de Vicuña. La exhibición se centra en los libros de la poeta vinculados a la botánica, los animales y el paisaje, resultado de una investigación realizada en el marco de un magíster en patrimonio y gestión cultural.

Museo Gabriela Mistral de Vicuña abrirá el miércoles 15 de octubre, a las 11:00 horas, la exhibición “La naturaleza de Gabriela”, instalada en la Biblioteca Isolina Barraza de Estay. La propuesta explora la relación de la autora con el mundo natural a partir de su biblioteca personal, donde se conservan títulos dedicados a la botánica, los animales, los paisajes y el territorio.

La investigación fue desarrollada durante dos años por la artista visual Carolina Camblor y la conservadora de patrimonio Javiera Gutiérrez, como parte de una tesis del Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural de la Universidad de Los Andes. El estudio analizó marcas, subrayados y anotaciones realizadas por Mistral en sus libros, constatando un interés científico y literario que se apoyaba en enciclopedias, guías ilustradas y recopilaciones de saberes.

La Biblioteca Isolina Barraza de Estay conserva hoy cerca de 2.000 volúmenes que Gabriela reunió a lo largo de sus viajes y mediante sus contactos cercanos, publicados entre 1844 y 1956 por más de 1.200 autores de distintos países, especialmente de América Latina y Europa. En este acervo se identifican alrededor de 130 títulos directamente vinculados con la naturaleza, muchos de ellos en francés, portugués, inglés, italiano y español.

La muestra conecta este patrimonio con el Valle de Elqui, territorio natal de Mistral. En sus anotaciones aparecen referencias a aves como el tordo y el albatros, especies marinas como la medusa y la ballena, y animales terrestres como el huemul y el ciervo, este último conocido en su infancia en el fundo “Las Palmas” de Adolfo Iribarren y luego incorporado en Poema de Chile, obra a la que dedicó los últimos 30 años de su vida.

El vínculo con la naturaleza se nutrió además de los relatos orales de su niñez, ligados a una cosmovisión andina en la que montañas, ríos y piedras son concebidos como seres vivos. Esta perspectiva la llevó a integrarse a corrientes americanistas junto a intelectuales de su tiempo y a desarrollar un pensamiento espiritual influido por tradiciones orientales, la antroposofía, el rosacrucismo y la botánica esotérica. A ello sumó los saberes populares sobre hierbas medicinales y su búsqueda de sanación en momentos difíciles, especialmente tras la muerte de su sobrino Juan Miguel Godoy, Yin Yin.

La apertura de la exhibición contará con una actividad de intercambio de saberes entre mujeres de la localidad de Varillar, integrantes del proyecto Cultivar la Memoria, y estudiantes de educación básica de Vicuña, quienes dialogarán en torno a las plantas tradicionales del Valle del Elqui.