Pasar al contenido principal

¡Inscríbete y suma tu voz! Museo Gabriela Mistral de Vicuña abre su tercera producción discográfica para jóvenes del Valle de Elqui, de 14 a 29 años. Participa en un taller único que explora el legado mistraliano y concluye con un álbum lleno de identidad local. Propuestas acústicas, semi-acústicas o digitales, todo estilo es bienvenido. Postula hasta el 20 de junio a las 17:00 horas en este enlace ¡Haz de la música un puente con tu territorio!

Atención durante el feriado del Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Este viernes 20 de junio, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña atenderá en horario de 10:00 a 13:00 horas, en el marco del feriado establecido por la Ley 21.357. Asimismo, el sábado 21 de junio, el museo estará abierto entre las 10:00 y 19:00 horas, desarrollando desde las 15:00 horas una serie de actividades especiales en su Jardín Poético, en el contexto de esta conmemoración dedicada a los pueblos originarios del país. 

Literatura y música cubana protagonizan encuentro cultural en Vicuña

Encuentro binacional

Literatura y música cubana protagonizan encuentro cultural en Vicuña

Publicado el 04/12/2024
Ciudad de Camagüey, Cuba.
Ciudad de Camagüey, Cuba.
En el marco del intercambio cultural entre Chile y Cuba generado desde la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), filial Gabriela Mistral, que se extenderá desde el 6 al 14 de diciembre, la ciudad de Vicuña, desarrollará el viernes 13 una jornada dedicada a la literatura y música cubana, con conferencias, recitales y conversatorios.

El viernes 13 de diciembre de 2024, a las 18:00 horas, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña acogerá una destacada jornada en el marco del Encuentro Cultural Chile/Cuba, que se desarrolla entre el 6 y el 14 de diciembre en diferentes localidades de la Región de Coquimbo. Este evento reúne a destacados exponentes de la literatura y la música de ambos países en un espacio de intercambio artístico.

 

El programa en el Museo Gabriela Mistral contará con la participación de Harold Díaz Pedraza, trovador cubano y vicepresidente de la filial de la Asociación Hermanos Saiz, quien interpretará dos canciones para dar inicio a las actividades. Díaz es licenciado en Educación con especialización en Educación Musical, y se graduó en Guitarra en la Escuela de Superación Provincial para el Arte y la Cultura en 2007. Su trayectoria combina una sólida formación académica con un constante compromiso en la promoción de las artes y la cultura en su país.

 

La conferencia principal estará a cargo de Yoandra Francisca Santana Perdomo, presidenta de la Filial de Escritores UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) en la ciudad de Camagüey y presidenta de la Fundación Nicolás Guillén. Nacida en Nuevitas, Camagüey, Santana también es profesora de la Academia de las Artes Vicentina de la Torre, donde imparte Historia del Teatro y Dramaturgia, y creadora de la Cruzada Literaria, un destacado proyecto cultural.

 

Con una trayectoria que incluye la publicación de nueve libros en géneros como poesía, cuento, novela y teatro —dos de ellos en formato digital—, Santana tiene además dos libros próximos a publicarse. Su obra forma parte de ocho antologías, incluidas dos de carácter internacional, y ha recibido más de 20 premios nacionales como escritora. Entre sus reconocimientos se cuentan la medalla de intencionalidad, distinciones de la UNEAC Camagüey y los sellos 20, 25 y 30 de la Asociación Hermanos Saiz.

En su conferencia, Santana abordará la vida y obra de Nicolás Guillén, poeta nacional de Cuba, combinando su vasto conocimiento académico con una rica experiencia como docente, escritora y gestora cultural.

 

Además, Evelin Queipo Balbuena, escritora, guionista, editora y narradora oral, ofrecerá un recital poético como parte de la jornada. Miembro de la UNEAC y del registro de creadores audiovisuales y radiofónicos, Queipo cuenta con una prolífica trayectoria que incluye doce libros publicados en géneros como poesía, narrativa, pasatiempos y literatura infantil. Gran parte de su obra ha sido posible gracias al sistema de becas y premios de Cuba, lo que refleja su consistencia y calidad literaria. Recientemente, fue finalista del Premio Altazor de novela infantil y juvenil, convocado en Perú. Además de sus libros, su trabajo ha sido incluido en antologías, revistas y selecciones literarias, consolidando su presencia en la escena literaria latinoamericana. Su intervención en el evento ofrecerá una mirada cercana y sensible a su versátil propuesta creativa.

 

Más tarde, a las 20:00 horas, las actividades continuarán en la residencia de Silvia Torres, presidenta del Centro Cultural y Artístico Elquialmar, donde José Raúl Belén Acosta, filólogo, periodista y escritor, liderará un conversatorio sobre la realidad cultural de Cuba. Este encuentro contará también con la participación de Harold Díaz Pedraza, Evelin Queipo Balbuena y Yoandra Francisca Santana Perdomo, ofreciendo una nueva instancia para profundizar en el arte y la cultura cubana.

 

Héctor Hernán Herrera Vega, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), filial Gabriela Mistral de la Región de Coquimbo, destacó la importancia del Encuentro Cultural Chile/Cuba, señalando que "estas actividades son una muestra de cómo la literatura, la música y el arte pueden ser puentes entre naciones, permitiendo que nuestras culturas dialoguen y se enriquezcan mutuamente". Herrera, además fue reconocido el pasado martes 3 de diciembre en el Palacio de La Moneda durante la ceremonia del "Día del Artista Local" junto a destacados artistas, gestores y agrupaciones culturales, recibiendo este reconocimiento de manos de la ministra Carolina Arredondo Marzán.

 

El Encuentro Cultural Chile/Cuba, con actividades en distintos puntos de la región, destaca por ofrecer una programación diversa que invita al diálogo artístico y literario entre ambos países. La jornada en Vicuña promete ser uno de los momentos más memorables de este intercambio cultural.

Galería